Por: Everildo Gonzalez Alvarez
Es un hecho que, del año 2014 hacia atrás, ecología, medio ambiente, calentamiento global, cambio climático, efecto invernadero, el agua y los árboles solo en su día y no en todos lados, eran temas que poco o nada se tocaban por los gobernantes del mundo y por ende por los medios de comunicación. Solamente hasta que se empezaron a tener cantidades altas de personas damnificadas ya fuera por las sequías, por las temperaturas a los extremos o por las inundaciones, es que estos temas se empezaron a tratar pero en forma leve.
En varias partes del planeta se empezaron a tener foros, conferencias y advertencias y fue así como varios gobernantes voltearon hacia lo que causaba daño a su población y se empezó a tratar los temas que menciono.
Cierto es que, en lo que hace al calentamiento global de la atmósfera y su consecuencia el cambio climático, se había tenido ya el protocolo de Kioto, pero dio la impresión de que solo eran palabras, las acciones no se vieron.
En Diciembre del 2014, se llevó a cabo, en la ciudad de Lima, Perú, La Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático. Ésta reunió a representantes y gobernantes de 190 países que intentaron llegar a acuerdos sobre las medidas a tomar para intentar revertir dicho Cambio, e importante fue la participación de representantes de dos países, Estados Unidos y China, que son los que más emiten, a la atmósfera, gases de efecto invernadero, entre estos, el dióxido de carbono, que es el más abundante y que desde La Revolución Industrial, a la fecha, se ha generado en mayor cantidad como consecuencia de las industrias, los vehículos automotores, la electricidad, la quema de pastizales y los incendios forestales, estos últimos que van en aumento en cuanto a cantidad y número de hectáreas de bosques y selvas afectadas en todo el mundo.
Paralelamente al evento se realizó la alternativa Cumbre de los Pueblos del 9 al 12 de diciembre en el parque de la Exposición y una marcha el 10 de diciembre.
El principal objetivo de la Conferencia sobre el Cambio Climático es consolidar el acuerdo definitivo para sustituir el protocolo de Kyoto. Además, la conclusión del mecanismo de los fondos para enfrentar el cambio climático y el compromiso de cada país en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero
Algunas naciones se han comprometido a llevar a cabo acciones a fin de llegar a una disminución del gas más abundante, el dióxido de carbono, como una forma de no amentar más el calentamiento de la atmósfera. Entre estas naciones, se encuentran las siguientes: China, que se comprometió el 11 de Noviembre de ese 2014, a limitar al máximo las emisiones de gases hasta el 2030 y llegar a consumir energía primaria el 30% en el 2030.
El 11 de noviembre de 2014, los Estados Unidos se comprometió a reducir el 25% de estos gases en 2030 con respecto al año 2005, asimismo que el financiar energías limpias.
Asimismo, se comprometió en donar US$ 3000 millones para el Fondo Verde del Clima.
Japón se comprometió en donar US$ 1500 millones para el Fondo Verde del Clima.
Perú se comprometió en reducir a 0% la deforestación en el año 2020 , asimismo que el 60% de la producción energética proceda de energía renovable.
El 28 de octubre de 2014, la Unión Europea se comprometió en reducir el 40% de estos gases en 2030 con respecto a año 1990, asimismo que el 27% de la producción energética proceda de fuentes renovables y con mejor eficiencia.
En años anteriores se han llevado a cabo reuniones para intentar llegar a acuerdos sobre el tema, el más importante lo ha sido el llamado Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático , y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono, gas metano y óxido nitroso , además de tres gases industriales fluorados.
El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo. Estados Unidos, mayor emisor de gases de invernadero mundial, no ha ratificado el protocolo.
Es claro que reuniones de gobernantes o sus representados se reúnen, ya sea en las llamadas Conferencias y que llegan a acuerdos pero lo real, lo cierto es que el tiempo pasa y no se llevan a cabo acciones que puedan lograr un aminoramiento del calentamiento global de la atmósfera y por ende un aminoramiento del cambio climático y de las consecuencias de él.
Continuará
SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL EN YOUTUBE: Viviendo Mi Ciudad