BOSQUESCIUDD

 

J. Luis Seefoó Luján

 

Quizá la pregunta debiera ser ¿Qué tipo de bosque urbano necesitamos? No, si hacen falta esas masas forestales en una localidad como Zamora, sino cómo conviene que sea su composición, tamaño, modo de usarse, plan de manejo y las maneras de interacción sociedad y gobiernos.


Propongo la pregunta porque dadas la insuficiencia de áreas arboladas y las condiciones de salud de las existentes pareciera que no son necesarias y porque advierto que esto causa molestias en una urbe mediana que tiene prisa por “no parecer rancho” y su ser fariseo se convulsiona al imaginar -quizá erróneamente- que un árbol estorba la realización mercantil de cada centímetro cuadrado de suelo.


Colocados en el área verde de Cosmos y fijando la mirada hacia el oeste, allá donde topa con calle Labastida, volteando al oriente hasta la avenida Madero, asomándose al norte en el Desague General del Valle y al sur en avenida Juárez, no se ve otra masa forestal compacta como los 4,120 metros cuadrados (5,200 m2 estimados a partir de Google Maps) del Cosmos y eso no es una buena noticia para los que creen que la captura de bióxido, liberación de oxígeno, filtración de agua y reducción de los efectos de las “islas de calor” son funciones vitales de los árboles.


No van a creer! Sí hay muchos árboles diseminados en Progreso Nacional, Camelinas, El Carmen, los siete Laureles de El Teco, algo de vegetación en Cbetis50, pero en ese polígono de 350 ha (3.5 km2) sólo existe esta masa cósmica de media hectárea cercana al 0.001428%.


El polígono zamorano arbitrariamente trazado se localiza en estos puntos: De León, Real Valencia y Labastida (NW), Madero y Desague General, NE; Juárez y Labastida; y, Madero – Juárez, SE. No hagan mucho caso a estas coordenadas, no son (muy) precisas, pero no cometen un gran pecado si dudan de la llamada “Ciudad Arbol”. Al menos, todo este cuadrante de Madero a Labastida y del desague a la Juárez, es una “plancha de concreto” con “pecas verdes”. Si alargamos la mirada más al sur, hasta Virrey de Mendoza, veremos algunos pequeños mosaicos verdes en Jardines de Catedral, El Colegio de Michoacán y Las Fuentes. No muchos y no muy densos.


Entonces, si atendemos a la recomendación de las agencias internacionales de salud y aplicamos el índice de 9 m2 de áreas , ¿Cuánta superficie arbolada haría falta? o, pensado de otro modo, si un árbol (¿de qué tamaño?) libera 100 kg de oxígeno anualmente y una persona necesita 300 kg de ese elemento, cuántos arboles le deben “acompañar”?
Estas cifras son solo aproximaciones promedio pues cada persona y árbol son diferentes. Quizá algunos zamoranos sean como los Bajau, los nómadas del archipiélago de Sulu en Filipinas que aguantan hasta 13 minutos bajo el mar sin respirar, pero regularmente los mortales no sobrevivimos más allá de tres minutos sin sufrir daños cerebrales irreparables.
Una estimación un poco burda indica que esta fronda cósmica de 250 -273 árboles “fabrica” de 25,000 a 27,300 kilogramos de oxígeno anuales suficientes para 83 – 91 personas, o sea cada humano necesita tres árboles que capturen bióxido de carbono y liberen oxígeno.


¿Por qué deducir que en la “canasta básica” de Zamora los árboles no son necesarios?


Miremos a cualquier lado: El gobierno municipal de Zamora no asume una posición activa frente al Proyecto Vías Verdes; no coordina el control de plagas y enfermedades; espera que los daños sean irremediables para derribar; no preserva las áreas de donación que han sido su “caja chica” para obtener recursos mediante su venta, renta o regalo.
Caso Cosmos es sólo un ejemplo. El honorable cabildo, por acuerdo 420 del 6 de abril de 2011 permutó 450 metros cuadrados de esta área verde a favor de Pedro Estrada Amezcua (hermano de Ramón Estrada) porque había donado espacio de su parcela para la avenida Ferrocarril. La familia intentó tomar posesión de su nueva adquisición equivalente a 4 lotes (casas) de Cosmos, pero los colonos no estuvieron de acuerdo. Después de gestiones, presiones, apoyo del Consejo Municipal de Ecología, el mismo cabildo modificó la decisión (acuerdo 197 del 4 de septiembre de 2013) y la familia Estrada recibió otro terreno en “Villas del Jericó”.


Años después Cosmos experimentó otra fricción, ahora con el Ing. Martínez Acevedo (Fraccionamiento Santa Fé) que reclamaba para sí la franja ubicada entre Alicante y unos metros al sur de la fila de fresnos veteranos y entre Galaxia y Estrella. La administración de Karlo Martín Samaguey Zamora resolvió el problema mediante la permuta de esta superficie de Cosmos (1088.17 m2) por otra de 3,237.47 m2 en el fraccionamiento residencial “Américas II” de avenida del Bosque.


Un detalle interesante de esta permuta registrada en el acuerdo 219 de la sesión número 104 del ayuntamiento (minuta de mayo 6 de 2021, p. 11) del cabildo: la franja en cuestión está referida como siete lotes de la manzana 4 de Santa Fé, no de Cosmos “completamente urbanizados y en proceso de municipalización y el terreno del América “como de interés social”


Esos descuidos u omisiones para preservar las áreas de donación cursan paralelos con la falta de capacitación al personal de parques y jardines cuyas podas (jodas) constituyen uno de los riesgos para las áreas arboladas. Parques y Jardines a la par de la CFE y las empresas de cable compiten en la mutilación de árboles.


Tal comportamiento es coherente con los esquemas mentales de una amplia opinión pública que incluye prácticas educativas un poco bizarras. Frente al pizarrón, en el fragor de una clase, las aulas se saturan de pasión por la naturaleza y a unos metros el aceite quemado mata lentamente a algunos árboles o las motosierras mutilan y derriban casuarinas o jacarandas. Y en los desfiles de la primavera niños y maestros se visten de árboles, mariposas, unicornios o animales de bosques imaginarios.


Ahora, 10 de julio, al celebrar el “Día del Arbol” retomamos el reto de “formatear” los esquemas de pensamiento que conciben a los bosques urbanos como obstáculos a la urbanización. Necesitamos los árboles para gozar de una ciudad más saludable.

Zamora, Michoacán, julio 10 de 2025
seefoo@colmich.edu.mx

 

 

 

Edición: Leticia E. Becerra Valdez

 

 Sucríbete a nuestro canal en Youtube :  Viviendo Mi Ciudad

 

Deja tu opinión o compártelo en tus redes





Comentarios potenciados por CComment

Videos deportivos y otras categorías, recientes y de nuestra colección de años pasados